top of page
Buscar

NORMAS DE TRÁNSITO QUE TODO CONDUCTOR EN CHILE DEBERÍA RECORDAR

  • tomascrozier
  • 11 sept
  • 7 Min. de lectura

Conducir en Chile no sólo implica las habilidades de conducir, sino también el conocimiento claro y actualizado del normas de tránsito, que es la base de la seguridad en las calles y caminos, de la seguridad, de la prevención de accidentes y la convivencia entre conductores, peatones, y ciclistas. Recordarlas y aplicarlas no sólo ayuda a evitar una multa sino que ayuda a ir adquiriendo un compromiso con una movilidad más gestionada y responsable. Por lo cual es muy importante que todo conductor, tanto un principiante, como un conductor con años de experiencia, tenga siempre presente las normas básicas de circulación en el país.

Principales normas de tránsito que todo conductor en Chile debe conocer

Principales normas de tránsito que todo conductor en Chile debe conocer

Las regulaciones de tránsito en Chile pueden considerarse el fundamento que sostiene la seguridad y el orden en las calles. Aunque de hecho muchas parecen de uso común, son varios los conductores que las ignoran, lo cual es un motivo de más riesgo de, primero un accidente e segundo una multa. Entonces, a continuación nos vamos a ceñir a las reglas más importantes que cualquier automovilista no debería dejar de lado:

1. Uso de un cinturón de seguridad obligatorio

El cinturón, si bien es de disposición legal, es también una medida muy probada que produce cambios en caso de accidente. Todos los ocupantes de un vehículo, en detrimento de los asientos frontales frente a los traseros, deben estar provistos de él.

2. Respeto por las velocidades máximas

Cada vía de la red vial chilena tiene una velocidad máxima que debe ser cumplida. Circular con exceso de velocidad no solo conlleva multas elevadas, sino que también conlleva el riesgo de perder el control del vehículo.

3. Prioridad de paso en paso peatonales

Los peatones son siempre los que tienen la preferencia de paso en la cebra o en cruce habilitado. No respetar esta regla es un potencial generador de accidentes bastante graves y de multas muy severas.

4. Prohibición de conducir bajo los efectos del alcohol o drogas

La ley de Tolerancia Cero prevé el establecimiento de fuertes sanciones para aquellos que conduzcan bajo el efecto del alcohol o de drogas. Al margen de las obvias consecuencias en su propia conducción, están el hecho de perder el permiso de conducir, y de depender de un alto nivel de multas.

5. Uso correcto de las luces del vehículo

Las luces se deben encender en este tipo de situaciones: baja visibilidad; en los túneles; etc. El uso de las luces no solo permite ver el camino en condiciones de baja visibilidad, sino que permitirá a los otros conductores y peatones poder verte a tiempo.

6. Respetar sus semáforos y señales de tráfico

Parar en rojo, cumplir con las señales de "Pare", dar el paso cuando corresponde son unas de las normativas básicas que permiten el lugar del tráfico rodante. Su incumplimiento provocará accidentes en intersecciones o lugares peligrosos.

Reglas básicas de seguridad vial para evitar accidentes en carretera

Conducir en carretera requiere un cierto grado de atención superior que en la ciudad, dado que a medida que aumenta la velocidad, entonces aumentan los riesgos. Respetar las reglas básicas de seguridad vial, en cambio es clave para reducir accidentes y garantizar que el viaje transcurra de forma tranquila. A continuación, expondremos algunas de las reglas básicas más importantes:

1. Mantener siempre la distancia de seguridad

La distancia entre el auto que se está conduciendo y el vehículo que está por delante debe permitir disminuir la velocidad hasta detener el vehículo sin riesgo a colisionar. Cuanto más elevada sea la velocidad, mayor espacio debe ser igualmente el vehículo que se encuentra por delante.

2. Revisar el estado del vehículo antes de salir

Un chequeo rápido podría evitar problemas posteriores durante el trayecto. También es importante controlar neumáticos, frenos, luces y fluidos, de forma que siempre funcione todo correctamente.

3. No hablar por el móvil si se conduce

La pérdida de concentración es una de las principales causas de accidentes. Si necesita hablar por el teléfono móvil, estacione el automóvil en un lugar seguro y no en la cuneta de la carretera.

4. Respetar la velocidad en carretera.

En autopistas y carreteras interurbanas, las limitaciones de velocidad han sido establecidas de forma expresa para mantener el orden y la seguridad. Exceder las limitaciones de velocidad reduce la capacidad de respuesta del conductor y aumenta el riesgo de sufrir accidentes graves.

5. Siempre usa las luces de aviso de cambio de carril o giro

Hacer saber con suficiente antelación cualquier tipo de cambio de carril o giro facilita a los otros conductores la comprensión de tus maniobras evitando actuaciones de los otros vehículos que sean sorpresivas o que tomen a los otros conductores por sorpresa.

6. Haz paradas en viajes largos

El cansancio puede tener un efecto negativo en el tiempo de reacción que se puede tener conduciendo parecido al del inicio si se ha tomado alcohol. Cada dos horas detente un poco para sacudir las piernas y para hidratarte un poco.

7. Ajusta tu conducción al tipo de condiciones climatológicas

Si la carretera está mojada o se tienen condiciones de baja visibilidad cuando hay niebla intensidad de la lluvia o similares hay que disminuir la velocidad y se tendrá que aumentar el tipo de distancia que se tiene de seguridad. Las malas condiciones no sólo requieren mayor precaución sino que también se necesitará controlar la confianza al volante.

Multas y sanciones por incumplir las normas de tránsito en Chile

Multas y sanciones por incumplir las normas de tránsito en Chile

El respeto a las normativas de tránsito en Chile no solo garantiza la seguridad de las personas que transitan las vías, sino que también permite no tener que hacer frente a las multas y sanciones que pueden afectar tu bolsillo y tu registro como conductor. La Ley de Tránsito clasifica las infracciones en infracciones gravísimas, graves, menos graves y leves, cada una de las cuáles se encuentra sujeta a diferentes grados de infracción y sus antecedentes son igualmente distintos.

1. Infracciones gravísimas

Las infracciones gravísimas incluyen conductas como manejar a más de 40 km/h sobre el límite permitido, participar en carreras no autorizadas o conducir en estado de ebriedad. Las sanciones en estas infracciones van desde la suspensión hasta la cancelación definitiva de la licencia de conducir, además de unas multas que pueden llegar hasta por más de 3 UTM.

2. Infracciones graves

Las infracciones graves se encuentran constituidas por acciones como no respetar un semáforo en rojo, no dar prioridad a los peatones en un cruce o conducir sin la correspondiente licencia de conducir. La multa por este tipo de infracciones las multas para este tipo de infracciones van desde 1 UTM hasta 1,5 UTM, queda además, la suspensión de la respectiva licencia de conducir.

3. Infracciones menos graves

La legislación nos ofrece ejemplos de infracciones menos graves como estacionar el vehículo en lugares prohibidos, circular con las luces que no son obligatorias o no colocarse el cinturón de seguridad que corresponde a los pasajeros del vehículo. Las infracciones menos graves generan multa de hasta 1 UTM y son precisadas al considerar lo que sucede con el vehículo que no tiene las luz reglamentarias o también el caso de la multa que se puede acumular por las acciones realizadas si no cambiamos la rutina de cómo conducimos.

4. Infracciones leves

Ejemplo de infracciones leves es el uso de tocar la bocina sin razón alguna o no portar el chaleco reflectante de los vehículos. Es importante señalar que aunque la multa es menor (generalmente menos de 0,5 UTM) están en todo caso tipificadas como infracciones y afectan el historial del conductor

5. Consecuencias adicionales

Las infracciones propuestas pueden conllevar, además del pago de las multas correspondientes, la suspensión de la licencia de conducir, y también convertirse en procesales judiciales si se producen lesiones y accidentes graves.

Derechos y responsabilidades de conductores, peatones y ciclistas

La convivencia en calles y carreteras no depende solo de los conductores: también peatones y ciclistas tienen un rol clave en la seguridad vial. La Ley de Tránsito en Chile establece tanto derechos como responsabilidades para cada actor, con el fin de mantener el orden y prevenir accidentes.

1. Conductores

Derechos:

  • Circular por calles y carreteras en condiciones seguras y señalizadas.

  • Acceder a estacionamientos habilitados y vías exclusivas según corresponda (por ejemplo, transporte público).

  • Exigir respeto por parte de peatones y ciclistas cuando se cumplen las normas de tránsito.

Responsabilidades:

  • Respetar límites de velocidad, señales de tránsito y semáforos.

  • Dar prioridad en pasos peatonales y cruces habilitados.

  • No conducir bajo la influencia del alcohol o drogas.

  • Mantener su vehículo en condiciones mecánicas y de seguridad adecuadas.

2. Peatones

Derechos:

  • Prioridad de paso en pasos peatonales y semáforos para peatones.

  • Disfrutar de veredas, pasarelas y espacios públicos libres de obstáculos.

  • Contar con medidas de seguridad en zonas escolares y residenciales.

Responsabilidades:

  • Cruzar solo en lugares habilitados y respetar semáforos.

  • Evitar caminar por la calzada cuando existe vereda.

  • Usar elementos reflectantes en zonas rurales o de baja visibilidad.

3. Ciclistas

Derechos:

  • Utilizar ciclovías y, en su ausencia, circular por la calzada respetando las reglas de tránsito.

  • Exigir respeto a la distancia mínima de 1,5 metros cuando un vehículo los adelante.

  • Acceder a estacionamientos y espacios seguros para sus bicicletas.

Responsabilidades:

  • Circular con casco y elementos reflectantes en todo momento.

  • Respetar semáforos, señales de tránsito y sentidos de las calles.

  • Usar luces delanteras y traseras en condiciones de poca visibilidad.

Conducir con responsabilidad la clave para una movilidad segura en Chile

Conducir con responsabilidad: la clave para una movilidad segura en Chile

El respeto de las normas de tránsito no debe ser simplemente considerado un deber legal, sino un signo de compromiso por todos aquellos que compartimos, valga la redundancia, calles y carreteras. Obviamente conductores, ciclistas y peatones tienen derechos, pero también tienen deberes que debemos cumplir para reducir la ocurrencia de accidentes y fomentar una convivencia más armónica. Sin duda recordar las normas, evitar el riesgo y asumir siempre una actitud responsable al volante son pasos sencillos y que suponen una grandísima diferencia en la vida cotidiana. Al fin y al cabo, conducir con respeto y responsabilidad tiene dos consecuencias importantes, aparte de disminuir las posibilidades de recibir multas y sanciones, la más importante es que puede salvar vidas.

 
 
 

Comentarios


Contáctanos o escríbenos
bottom of page